Archivo de la categoría: Periféricos

Práctica 2: Sensorización IoT con ESP8266

Programar los sensores, actuadores y periféricos que conectaremos a Internet como nodos remotos (motes). Programar la toma de datos de sensores, accionar los actuadores y usar los periféricos.

Pasos a realizar:

Módulos:

Solución

Instalar librerías:

Firmware de uso de cada shield:

Listado completo de firmware de shields: https://github.com/jecrespo/Curso-Node-RED/tree/master/Remote%20Nodes%20Firmware/Wemos%20Shields%20Usage

Librerías a instalar:

Anuncio publicitario

Hardware Arduino para la Educación

Hardware Arduino

Arduino es una plataforma para prototipado de electrónica basada en hardware y software libre y fácil de utilizar. Podemos construir circuitos electrónicos y programarlos con esta placa.

Realmente lo que estamos haciendo es programar un microcontrolador, estos dispositivos electrónicos programables nos rodean en nuestro día a día, en el coche, nuestra casa, el trabajo, etc…

Las principales características que podemos encontrar en nuestra placa de Arduino UNO son las siguientes:

  • El microcontrolador es un circuito integrado programable capaz de realizar operaciones matemáticas complejas a gran velocidad.
  • La alimentación de una placa de Arduino es mediante el puerto USB mientras se está programando. Una vez programado podemos desconectarlo del ordenador y que trabaje de forma autónoma y se alimenta Arduino mediante una fuente de alimentación o pila de 9V.
  • Tanto las entradas como las salidas dotan al sistema de información y realizan diferentes actuaciones.

Arduino contiene la siguiente distribución de pines:

  • Disponemos de 14 pines digitales que pueden ser configurados como entradas o salidas, de los cuales (serigrafiadas con el símbolo ~) pueden ser utilizados como señales digitales PWM 6 pines.
  • Igualmente disponemos de 6 pines analógicos serigrafiadas desde A0 hasta A5 para las entradas analógicas.
  • También disponemos de 3 pines GND para conectar a tierra nuestros circuitos.
  • Y por último 2 pines de alimentación de 5V y 3.3V respectivamente.

Para saber más:

Sensores

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.

  • Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc.
  • Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Un sensor nos va a poder medir/leer las variables ambientales de nuestro entorno para poder tomar decisiones en función de los cambios en el entorno.

Ejemplos de sensores. Kits Arduino: http://www.robotshop.com/en/37-modules-sensor-kit-arduino.html

Listado de componentes: http://tienda.bricogeek.com/upload/datasheets/SEN-0060/37-en-1-especificaciones.pdf

Actuadores

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre elemento externo. Este recibe la orden de un regulador, controlador o en nuestro caso un Arduino y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.

Existen varios tipos de actuadores como son:

  • Electrónicos
  • Hidráulicos
  • Neumáticos
  • Eléctricos
  • Motores
  • Bombas

En determinadas ocasiones, necesitamos un “driver” o manejador para poder mandar órdenes desde Arduino.

  • Recordad que los pines de Arduino solo pueden manejar un máximo de 40mA y recomendable usar 20mA de forma continua.
  • Recordar que Arduino solo puede manejar un total de 200 mA de salida. Es decir que la corriente máxima que admite Vcc y GND son 200 mA.

Un actuador nos permite interactuar con el entorno.

Periféricos

Periférico es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento o en este caso a Arduino. Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales Arduino se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.

Ejemplos de periféricos:

  • Pantallas LCD
  • Teclados
  • Memorias externas
  • Cámaras
  • Micrófonos
  • Impresoras
  • Pantalla táctil
  • Displays numéricos
  • Zumbadores
  • Indicadores luminosos, etc…

En ocasiones para usar un periférico con Arduino, necesitamos un “driver” o manejador para poder mandar órdenes desde Arduino.

Shields Arduino

Las shields son placas de circuitos modulares que se montan unas encima de otras para dar funcionalidad extra a un Arduino. Esta Shields son apilables.

Existen miles de shields en función de lo que necessitemos: http://shieldlist.org/

Shields Educativos

Uno de los problemas que se encuentran a la hora de impartir un curso de electrónica y programación con Arduino en los colegios es la dificultad de comprobar los montajes de los circuitos de los alumnos. Sobre todo cuando se trata de los más pequeños.

Existen shields educativos que facilitan el trabajo en el aula. Son shields que o bien permiten conectar y listo o bien tienen varios componente integrados que evitan hacer cableados y no tener que saber de electrónica.

Shield Educativo Multifunción

Shield educativo + mblock https://www.prometec.net/blog-shield-educativo-multifuncion/

Echidna

EchidnaShield es un proyecto Open Source dirigido a facilitar el aprendizaje de la programación de sistemas físicos en los últimos cursos de Primaria y en Secundaria. Con este fin se ha diseñado un escudo para Arduino, pensando en su uso con entornos visuales de programación. El escudo está apoyado en una guía educativa con propuestas de actividades para el aula.

Toda la información en: http://echidna.es/

BQ Zum Kit

Web: https://www.bq.com/es/zum-kit

Grove Starter Kit

Web: https://www.seeedstudio.com/Grove-Starter-Kit-for-Arduino-p-1855.html

Grove System: http://www.seeedstudio.com/wiki/GROVE_System

Wiki: http://www.seeedstudio.com/wiki/Grove_-_Starter_Kit_v3

Kit conectar y listo: http://www.electan.com/arduino-shield-kit-modulos-conectar-listo-p-2987.html  

Makey Makey

MaKey MaKey es una placa de circuito impreso con un microcontrolador ATMega32u4 que ejecuta el firmware de Arduino Leonardo. Utiliza el protocolo de dispositivos de interfaz humana (HID) para comunicarse con el ordenador, y puede enviar pulsaciones de teclas, clics del mouse y movimientos. Para detectar un circuito cerrado en los pines de entrada digital, usa switches de alta resistencia para que sea posible cerrar un interruptor incluso a través de materiales como la piel, hojas y play-doh. Usa una resistencia de pull-up de 22 mega ohms. Esta técnica atrae el ruido en la entrada, pero usa promediador para reducir el ruido mediante software, ahorrando dinero en el filtrado por hardware. Hay seis entradas en la parte frontal de la placa, que se pueden unir a través de conectores tipo cocodrilo o cualquier otro método que se te ocurra. Hay otras 12 entradas en la parte posterior, 6 para las teclas del teclado y 6 para el movimiento del mouse, a las que se puede acceder usando jumpers, clips o conectores de tipo cocodrilo de forma creativa alrededor de los conectores.

Más información:

Avanzado de Makey Makey

Firmware de Makey Makey: https://github.com/sparkfun/MaKeyMaKey/tree/master/firmware/Arduino/makey_makey

Repositorio Makey Makey: https://github.com/sparkfun/MaKeyMaKey

Web donde comprar: https://www.ro-botica.com/

Picuino

Picuino es una plataforma de hardware y software que facilita el desarrollo sencillo de proyectos interactivos.

Picuino: http://www.picuino.com/

NanoPlayBoard

NanoPlayBoard es un Shield educacional para Arduino Nano hecha en Almería.

Web del proyecto: http://nanoplayboard.org/

NanoPlayBoard tiene una librería ya configurada en la que está todo el código necesario para llevar a cabo esos experimentos básicos.

Una placa open sourece con muchas posibilidades:

littleBits

littleBits es una empresa con sede en la ciudad de Nueva York que hace una biblioteca de código abierto de electrónica modular, que consiste en juntar piezas con pequeños imanes para la creación de prototipos. El objetivo de la compañía es democratizar el hardware de la misma forma que el software y la impresión se han democratizado. La misión de littleBits es «poner el poder de la electrónica en manos de todos y analizar tecnologías complejas para que cualquiera pueda construir, crear prototipos e inventar».

El kit de codificación little littlebits Arduino permite a los usuarios comenzar a crear inventos que se comunican con el software (Processing, MaxMSP, etc.), con el apoyo de instrucciones paso a paso, recursos útiles en línea y 8 bocetos de muestra (código prefabricado) incluido. Aprende las habilidades del futuro: codificación, ingeniería y creatividad.

Web: https://www.littlebits.com/

Sensores y Actuadores

Sensores

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Los sensores se pueden clasificar en función de los datos de salida en:

  • Digitales
  • Analógicos
  • Comunicación por Bus

Los sensores van conectados a las entradas de Arduino.

A la hora de elegir un sensor, debemos leer detenidamente las características y elegir uno que sea compatible con nuestro sistema (tensión y voltaje) y que sea sencillo de usar o nos faciliten una librería sencilla y potente.

Ejemplos de Sensores:

Ejercicio con sensor de temperatura: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/07/02/sensor-de-temperatura/

Actuadores y Periféricos

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre elemento externo. Este recibe la orden de un regulador, controlador o en nuestro caso un Arduino y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.

Existen varios tipos de actuadores como son:

  • Electrónicos
  • Hidráulicos
  • Neumáticos
  • Eléctricos
  • Motores
  • Bombas

Los actuadores van conectados a las salidas de Arduino.

Periférico es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento o en este caso a Arduino. Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales Arduino se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.

Ejemplos de periféricos:

  • Pantallas LCD
  • Teclados
  • Memorias externas
  • Cámaras
  • Micrófonos
  • Impresoras
  • Pantalla táctil
  • Displays numéricos
  • Zumbadores
  • Indicadores luminosos, etc…

Para cada actuador o periférico, necesitamos un “driver” o manejador para poder mandar órdenes desde Arduino.

  • Recordad que los pines de Arduino solo pueden manejar un máximo de 40mA y recomendable usar 20mA de forma continua.
  • Recordar que Arduino solo puede manejar un total de 200 mA de salida. Es decir que la corriente máxima que admite Vcc y GND son 200 mA.
  • Recordar que los pines Arduino solo pueden tener los valores de 5V (3.3V en algunos modelos) y 0V. No es posible cualquier otro valor de tensión.

A la hora de seleccionar un actuador o periférico para usar con arduino habrá que ver sus características y cómo hacer el interface con arduino. En el playground de Arduino existe una gran base de datos de conocimiento para conectar Arduino con casi cualquier HW: http://playground.arduino.cc/Main/InterfacingWithHardware

Tutoriales para conectar Arduino con diversos dispositivos: http://playground.arduino.cc/Learning/Tutorials

Ejemplos de Actuadores y periféricos:

Otro tipo de actuadores son los motores. Más información de motores en: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/07/04/motores/

Electrónica, Sensores, Actuadores y Periféricos

Conceptos Elementales

Corriente Continua

La corriente continua (CC en español, en inglés DC, de Direct Current) se refiere al flujo continuo de carga eléctrica a través de un conductor entre dos puntos de distinto potencial, que no cambia de sentido con el tiempo. A diferencia de la corriente alterna (CA en español, AC en inglés, de Alternating Current), en la corriente continua las cargas eléctricas circulan siempre en la misma dirección. Aunque comúnmente se identifica la corriente continua con una corriente constante, es continua toda corriente que mantenga siempre la misma polaridad, así disminuya su intensidad conforme se va consumiendo la carga (por ejemplo cuando se descarga una batería eléctrica). También se dice corriente continua cuando los electrones se mueven siempre en el mismo sentido, el flujo se denomina corriente continua y va (por convenio) del polo positivo al negativo.

Ley de Ohm

La ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una ley de la electricidad. Establece que la intensidad de la corriente I que circula por un conductor es proporcional a la diferencia de potencial V que aparece entre los extremos del citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción de resistencia eléctrica  R; esta es el coeficiente de proporcionalidad que aparece en la relación entre I y V.

Pulsador

Un botón o pulsador es un dispositivo utilizado para realizar cierta función. Los botones son de diversas formas y tamaños y se encuentran en todo tipo de dispositivos, aunque principalmente en aparatos eléctricos y electrónicos. Los botones son por lo general activados, al ser pulsados con un dedo. Permiten el flujo de corriente mientras son accionados. Cuando ya no se presiona sobre él vuelve a su posición de reposo.

Puede ser un contacto normalmente abierto en reposo NA o NO (Normally Open en Inglés), o con un contacto normalmente cerrado en reposo NC.

Cuando nos de desenvolvemos en el entorno de los microcontroladores, nos encontramos con un término poco común, me refiero a la polarización de una E/S, debemos saber que hay dos tipos de polarización, polarización alta la resistencia (término inglés Pullup) va conectada a + (5V) o polarización baja la resistencia (término inglés Pulldown) va conectada a masa – (0V). Siguen dos esquemas de estos términos:

Al trabajar con botones nos vamos a encontrar el problema de los rebotes o bouncing. La solución pasa por leer el estado del botón cuando se produce el borde ascendente de la tensión a extremos de los contactos del pulsador e introducir inmediatamente la salida con ese estado, el resto de entradas (se llama ruido) se inhiben o anulan mediante un lapsus de tiempo. Véase la imagen de debajo para entender mejor lo dicho.

Para solucionar el problema de los rebotes podemos hacerlo vía hardware o software:

  • Hardware: aquí se pueden utilizar diferentes técnicas, pero la más común es utilizar un condensador conectado en paralelo al pulsador. El condensador tardará cierto tiempo en cargarse y una vez que esté cargado, la señal de salida será igual a la señal de entrada.
  • Software: puede utilizarse solamente cuando tratemos la señal con un procesador, es decir, hay algún programa que lea la señal emitida por el pulsador. La técnica más utilizada consiste en ignorar las conmutaciones del valor del sensor si desde la última conmutación válida no ha pasado suficiente tiempo.

Sensores

Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad o un sensor capacitivo), una tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en un fototransistor), etc.

Los sensores se pueden clasificar en función de los datos de salida en:

  • Digitales
  • Analógicos

Y dentro de los sensores digitales, estos nos pueden dar una señal digital simple con dos estados como una salida de contacto libre de tensión o una salida en bus digital.

A la hora de elegir un sensor para Arduino debemos tener en cuenta los valores que puede leer las entradas analógicas o digitales de la placa para poder conectarlo o sino adaptar la señal del sensor a los valores que acepta Arduino.

Una vez comprobado que el sensor es compatible con las entradas de Arduino, hay que verificar cómo leer el sensor mediante la programación, comprobar si existe una librería o es posible leerlo con los métodos disponibles de lectura de entrada analógica o digital.

Por último verificar cómo alimentar el sensor y comprobar si podemos hacerlo desde el propio Arduino o necesitamos una fuente exterior. Además, en función del número de sensores que queramos conectar es posible que Arduino no pueda alimentar todos. Para saber si podremos alimentar los sensores, debemos conocer las limitaciones de alimentación de Arduino que veremos en el capítulo 2 del curso http://www.aprendiendoarduino.com/arduino-avanzado-2016/

Características de  los sensores

  • Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.
  • Precisión: es el error de medida máximo esperado.
  • Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.
  • Linealidad o correlación lineal.
  • Sensibilidad de un sensor: suponiendo que es de entrada a salida y la variación de la magnitud de entrada.
  • Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede detectarse a la salida.
  • Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada.
  • Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
  • Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.

Más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor#Caracter.C3.ADsticas_de_un_sensor

Tipos de sensores: http://es.wikipedia.org/wiki/Sensor#Tipos_de_sensores

Ejemplos Sensores para Arduino

Actuadores y Periféricos

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre elemento externo. Este recibe la orden de un regulador, controlador o en nuestro caso un Arduino y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.

Existen varios tipos de actuadores como son:

  • Electrónicos
  • Hidráulicos
  • Neumáticos
  • Eléctricos
  • Motores
  • Bombas

Periférico es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento o en este caso a Arduino. Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales Arduino se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.

Ejemplos de periféricos:

  • Pantallas LCD
  • Teclados
  • Memorias externas
  • Cámaras
  • Micrófonos
  • Impresoras
  • Pantalla táctil
  • Displays numéricos
  • Zumbadores
  • Indicadores luminosos, etc…

Para cada actuador o periférico, necesitamos un “driver” o manejador para poder mandar órdenes desde Arduino.

  • Recordad que los pines de Arduino solo pueden manejar un máximo de 40mA y recomendable usar 20mA de forma continua.
  • Recordar que Arduino solo puede manejar un total de 200 mA de salida. Es decir que la corriente máxima que admite Vcc y GND son 200 mA.
  • Recordar que los pines Arduino solo pueden tener los valores de 5V (3.3V en algunos modelos) y 0V. No es posible cualquier otro valor de tensión.
  • La alimentación máxima del pin de 5V y del pin de 3.3V dependerá del regulador de tensión que tenga la placa, en el caso de Arduino UNO la limitación es 1 A para 5V y 150 mA para 3.3V

A la hora de seleccionar un actuador o periférico para usar con arduino habrá que ver sus características y cómo hacer el interface con arduino. En el playground de Arduino existe una gran base de datos de conocimiento para conectar Arduino con casi cualquier HW: http://playground.arduino.cc/Main/InterfacingWithHardware

Tutoriales para conectar Arduino con diversos dispositivos: http://playground.arduino.cc/Learning/Tutorials

Ejemplos de Actuadores y Periféricos para Arduino

Práctica: Sensores y Actuadores

Smoothing: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/07/02/smoothing/

Sensor de Temperatura: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/07/02/sensor-de-temperatura/

Display LCD: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/07/03/display-lcd/

Motores: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2016/09/16/uso-de-motores-2/

Actuadores y periféricos de salida

Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre elemento externo. Este recibe la orden de un regulador, controlador o en nuestro caso un Arduino y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.

Existen varios tipos de actuadores como son:

  • Electrónicos
  • Hidráulicos
  • Neumáticos
  • Eléctricos
  • Motores
  • Bombas

Periférico es la denominación genérica para designar al aparato o dispositivo auxiliar e independiente conectado a la unidad central de procesamiento o en este caso a Arduino. Se consideran periféricos a las unidades o dispositivos de hardware a través de los cuales Arduino se comunica con el exterior, y también a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.

Ejemplos de periféricos:

  • Pantallas LCD
  • Teclados
  • Memorias externas
  • Cámaras
  • Micrófonos
  • Impresoras
  • Pantalla táctil
  • Displays numéricos
  • Zumbadores
  • Indicadores luminosos, etc…

Conexiones básicas de Arduino a periféricos: ABC Basic Connections

Para cada actuador o periférico, necesitamos un “driver” o manejador para poder mandar órdenes desde Arduino.

  • Recordad que los pines de Arduino solo pueden manejar un máximo de 40mA y recomendable usar 20mA de forma continua.
  • Recordar que Arduino solo puede manejar un total de 200 mA de salida. Es decir que la corriente máxima que admite Vcc y GND son 200 mA.
  • Recordar que los pines Arduino solo pueden tener los valores de 5V (3.3V en algunos modelos) y 0V. No es posible cualquier otro valor de tensión.

Este enlace explica mucho mejor los las limitaciones de corriente en los pines de Arduino: http://playground.arduino.cc/Main/ArduinoPinCurrentLimitations

A la hora de seleccionar un actuador o periférico para usar con arduino habrá que ver sus características y cómo hacer el interface con arduino. En el playground de Arduino existe una gran base de datos de conocimiento para conectar Arduino con casi cualquier HW: http://playground.arduino.cc/Main/InterfacingWithHardware

Tutoriales para conectar Arduino con diversos dispositivos: http://playground.arduino.cc/Learning/Tutorials

Un periférico podría ser una televisión. Sacar por TV datos de Arduino, librería TV OUT: http://real2electronics.blogspot.com.es/2010/11/libreria-tvout.html

Relés

Un tipo de actuadores son los relés. Para manejar un relé necesitamos un driver, puesto que con los 40mA posiblemente no sea suficiente para activar la bobina del relé, además que hay relés de 5V pero también de otros muchos voltajes.

El relé es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.

Definición de relé: https://es.wikipedia.org/wiki/Rel%C3%A9

Relés comerciales http://www.trossenrobotics.com/c/data-i-o-Relay-switching-boards.aspx

Un relay driver es un circuito electrónico que usa un transistor para activar la bobina del relé de forma que con una pequeña corriente activamos el circuito que alimenta al relé desde una fuente externa.

Los Relay Shield ya tienen integrados los relés y los drives, lo que nos facilita el trabajo, incluso algunas shields incluyen su librería: http://www.seeedstudio.com/wiki/Relay_Shield

O también una placa (breakout board) con dos relés y su driver con posibilidad de alimentarlos desde Arduino o externamente: http://www.geeetech.com/wiki/index.php/2-Channel_Relay_module

Esquemático:

También existen integrados como el ULN2803A que nos permiten controlar relés, se trata de un array o conjunto de 8 pares darlington que soportan 500mA y 50V. Conecta la carga a masa.

Datasheet: http://www.ti.com/lit/ds/symlink/uln2803a.pdf

Si tuviéramos que controlar elementos con más potencia de la soportada por los relés o los drivers, deberemos usar contactores a los que atacaremos desde los relés.

Relés biestables

Los relés biestables tienen 2 posiciones estables para los contactos de salida. Dependiendo de la bobina que se alimente, los contactos pasarán de una posición a otra. El cambio de posición se efectúa con dos sistemas de bobina y con contactos de autocorte para cada juego de bobinas, lo cual posibilita que el relé no consuma energía en permanencia, tan solo en los instantes en los que cambia de estado.

Otros Actuadores

Actuadores comerciales:

Displays

Un display o visualizador un dispositivo de ciertos aparatos electrónicos que permite mostrar información al usuario de manera visual. Un visualizador de una señal de vídeo se lo llama más comúnmente pantalla.

Definición: https://es.wikipedia.org/wiki/Visualizador

Displays:

Como funciona un display LCD: http://ww1.microchip.com/downloads/cn/AppNotes/cn011075.pdf

Aprender a usar un display LCD con Arduino: http://diymakers.es/aprender-usar-un-display-lcd/

Tutorial LCD: https://www.dlabs.co/curso-de-arduino-y-robotica-pantallas-lcd/