Instalar Raspberry Pi Imager y conectar un lector de tarjetas SD. Coloque la tarjeta SD que usará con su Raspberry Pi en el lector y ejecute Raspberry Pi Imager.
Seleccionar Raspberry Pi OS (64-bit) y la SD card.
Pulsar en la rueda dentada y configurar:
Hostname
Habilitar SSH
Configurar el usuario y contraseña (usuario pi por defecto)
Configurar la wifi (WLAN country: ES)
Configurar locales (Europe/Madrid y keyboard: es)
Paso 2: Encontrar la IP de Raspberry Pi
Una vez instalado, habrá que localizar la IP de nuestra Raspberry Pi para conectarnos a ella.
Si en nuestra red funciona mDNS, será tan sencillo como lanzar el comando desde un PC en la misma red de Raspberry Pi: ping {nombre-hostname}.local
Puede usar SSH para conectarse a su Raspberry Pi desde Windows 10 que usa la actualización de octubre de 2018 o posterior sin tener que usar clientes de terceros.
Conectar mediante SSH en Windows 10: ssh -l pi 192.168.6.xx
Configurar el acceso remoto en Raspberry Pi en el icono de VNC server e introducir el usuario y contraseña de realvnc.com creada anteriormente.
Paso 7: Acabar de configurar Raspberry Pi
Es posible hacer más configuraciones desde “Configuración de Raspberry Pi” o desde comando “sudo raspi-config”:
Como se ha configurado desde el menú avanzado de Raspberry Pi Imager, muchas de las configuraciones ya estarán realizadas.
Entrar en Raspberry Pi Configuration y acabar de configurar nuestra Raspberry Pi. Si se han seguido todos los pasos, solo será necesario el idioma y pedirá reiniciar la Raspberry Pi. También configurar la resolución de VNC si fuera necesario.
Paso 8: Configurar Acceso Remoto a Raspberry Pi con Remote.it
Vamos a ver algunas formas de acceso remoto pero existen otras muchas:
VPN
Secure Copy
NFS
Samba
rsync
etc..
Podemos distinguir dos tipos de acceso remoto a Raspberry Pi:
Acceso desde un equipo dentro de la misma red donde está Raspberry Pi (casa, oficina, etc…)
Acceso desde un equipo fuera de la red de Raspberry Pi (p.e. desde casa acceder a dispositivos en oficina, gateway, node, edge, etc… o acceder red de casa/domótica desde cualquier parte del mundo)
Los métodos descritos sirven para conexión remota a: consola, escritorio y/o puertos/servicios instalados en Raspberry Pi (p.e. Web, Node-RED, etc…)
SSH
La mejor forma de acceder a Raspberry Pi remotamente en modo comando en línea o consola estando en la misma red es usando SSH.
SSH sigue un modelo cliente-servidor. El cliente inicia una petición al servidor, que autentifica la comunicación e inicia el entorno Shell. Múltiples clientes pueden conectarse a un mismo servidor. Por defecto SSH emplea el puerto TCP 22 aunque puede cambiarse fácilmente.
SSH dispone de más usos muy interesantes, por ejemplo, podemos copiar archivos de forma segura entre dos dispositivos, o tunelizar cualquier conexión de otra aplicación a través de un canal seguro SSH.
Para activar el servidor SSH en Raspberry Pi comprobar que estás activado en menú – Preferencias- Configuración de Raspberry Pi – Interfaces
Esta conexión sólo funciona en red local. Para poder acceder desde fuera, a través de Internet, hay que configurar un mapeo de puertos en el router. El proceso completo depende del router.
Para conectarnos desde Windows a SSH, deberemos emplear un cliente SSH para conectarnos con Raspberry Pi. El cliente más utilizado en Windows es Putty, que es Open Source y está disponible en https://www.putty.org/.
Desde Windows 10 con actualización de octubre de 2018 o posterior se puede usar SSH sin tener que usar clientes de terceros. Usar el comando: ssh pi@<IP>
Descargamos y ejecutamos Putty y nos aparece una ventana donde podemos introducir la dirección IP (o el nombre) de la Raspberry Pi. Al conectarnos se nos preguntará el nombre del usuario y la contraseña.
La mejor forma de acceder a Raspberry Pi remotamente en modo escritorio estando en la misma red es usando VNC.
VNC es un programa de software libre basado en una estructura cliente-servidor que permite observar las acciones del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente. VNC no impone restricciones en el sistema operativo del ordenador servidor con respecto al del cliente: es posible compartir la pantalla de una máquina con cualquier sistema operativo que admita VNC conectándose desde otro ordenador o dispositivo que disponga de un cliente VNC portado.
La conexión de VNC de RealVNC se incluye con Raspbian. Consiste en el servidor de VNC, que permite controlar Raspberry Pi remotamente, y el VNC viewer que se instala en el ordenador donde conectarnos a la Raspberry Pi.
El servidor VNC debe habilitarse para poder conectarse remotamente, para ello ir a Menú – Preferencias- Configuración de Raspberry Pi – Interfaces y asegurarse que VNC está activado.
Con esta configuración, solo puedo conectarme por VNC si estoy en la misma red que la Raspberry Pi. Con VNC también se puede establecer una conexión en la nube https://www.realvnc.com/es/connect/. La versión gratuita permite conectar hasta 5 ordenadores.
Para ello es necesario darse de alta en https://www.realvnc.com/es/ y luego registrar la cuenta en el VNC server instalado en Raspberry Pi.
En el caso que queramos conectarnos a nuestra Raspberry Pi estando en cualquier parte del mundo, una buena opción es TeamViewer.
TeamViewer es un software informático privado de fácil acceso, que permite conectarse remotamente a otro equipo. Entre sus funciones están: compartir y controlar escritorios, reuniones en línea, videoconferencias y transferencia de archivos entre ordenadores.Team Viewer es gratuito para uso personal.
Instalar el fichero teamviewer-host_xxx_armhf.deb, simplemente haciendo doble click o con el comando “sudo dpkg -i filename.deb”
Si hay dependencias solucionarlo con “sudo apt-get update” y “sudo apt-get -f upgrade”
Una vez instalado ejecutar TeamViewer en Raspberry Pi y poner las credenciales de la cuenta de TeamViewer
Una vez instalado, acceder a https://login.teamviewer.com/LogOn con la cuenta de TeamViewer y ya podemos acceder a nuestra Raspberry Pi. Necesitaremos instalar el cliente de TeamViewer o la app de Chrome:
Si queremos exponer puertos de Raspberry Pi en Internet, por ejemplo el puerto 22 de SSH o el puerto 80 de una web o el puerto 1880 de Node-RED, podemo usar el servicio de https://remote.it/
Remote.it crea un reenvío de puertos seguro entre dos o más dispositivos que sea invisible para piratas informáticos, espías o malware.
Este programa va a permitir acceder a otros dispositivos, que pueden estar en nuestra red local, de forma remota a través de protocolos como HTTPS, SSH, TCP, RDP o VNC, entre otros. Vamos a poder acceder al contenido de un equipo a través del Escritorio Remoto de Windows fácilmente. Es una herramienta totalmente gratuita y disponible para diferentes sistemas operativos.
Si queremos un acceso remoto por consola pero no hay acceso directo a la IP es posible usar https://remote.it/.
ZeroTier es una compañía de software que nos permitirá crear y gestionar SDN (Software Defined Networks) para intercomunicar diferentes ordenadores en una red privada virtual (VPN) de manera fácil y rápida. ZeroTier es una de las formas más fáciles de comunicar equipos en Internet, sin necesidad de crear nuestros propios túneles VPN, por lo que dejaremos atrás la complejidad de configurarlo nosotros mismos.
Nos permite hacer VPNs entre nuestros equipos. Nos proporcionará la posibilidad de interconectar a través de Internet múltiples dispositivos, sin necesidad de abrir puertos en ninguno de ellos. Gracias a su ZeroTier One, la empresa pone a nuestra disposición un programa cliente que permite a los PC, servidores, smartphones y otros dispositivos comunicarse entre ellos a través de una red privada virtual (VPN), y todo ello de manera completamente gratuita y segura, ya que todo el tráfico en la red de ZeroTier va cifrado.
Solo expone el puerto 80, pero se puede hacer port forwarding desde la Raspberry Pi. Como solución provisional, es posible redirigir el puerto 80 en su Pi a otro puerto local en su Pi usando un proxy inverso (por ejemplo, usando nginx). Aunque el wormhole seguirá comunicándose con el puerto 80 de su dispositivo, nginx podría escuchar en el puerto 80 y reenviarlo a otro puerto local de su elección. Aquí hay un buen artículo que podría ayudarlo a comenzar: https://www.keycdn.com/support/nginx-reverse-proxy y podría usarse para Node-RED o cualquier otro servicio.
Uno de los errores más frecuentes de los usuarios de tarjetas de memoria SD está en creer que este tipo de memorias funcionan igual que una memoria USB o un disco duro y se pueden formatear con las utilidades del sistema operativo. A diferencia de otros dispositivos de almacenamiento, las tarjetas SD incluyen una zona especial denominada “Protected Area”, empleada para temas de seguridad, que requiere un tratamiento especial. Adicionalmente – y dependiendo de la configuración y el tipo de tarjeta – es necesario un formateo ajustado al tipo de tarjeta.
Descargar e instalar la utilidad “SD Card Formatter” provista por la SD Association, los mismos que definen los estándares de este medio de almacenamiento. Después de instalada, se debe proceder a formatear la tarjeta SD antes de utilizarla. De esta forma se garantiza que se usará todo el espacio disponible de la tarjeta y se optimizará su desempeño y almacenamiento de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
Con la capacidad de las Raspberry Pi de arrancar desde USB, es posible hacer funcionar una Raspberry Pi con una memoria USB o mejor aun con un disco externo.
La versión por defecto de Raspbian es ahora una instalación mínima – le da el escritorio, el navegador Chromium, el reproductor multimedia VLC, Python, y algunos programas accesorios. Junto a esto se encuentra la imagen «Raspbian Full», que también incluye todos los programas recomendados: LibreOffice, Scratch, SonicPi, Thonny, Mathematica y varios otros.
El programa de software recomendado se puede utilizar para instalar o desinstalar cualquiera de los programas adicionales que se encuentran en la imagen completa; si descarga la imagen mínima y comprueba todas las opciones en el software recomendado, terminará con la imagen completa, y viceversa.
Etcher es una herramienta gráfica de escritura de tarjetas SD que funciona en Mac OS, Linux y Windows, y es la opción más fácil para la mayoría de los usuarios. Etcher también soporta la escritura de imágenes directamente desde el archivo zip, sin necesidad de descomprimirlas.
balenaEtcher es normalmente la opción más fácil para la mayoría de los usuarios de escribir imágenes en tarjetas SD, por lo que es un buen punto de partida. Si busca una alternativa en Windows, puede usar Win32DiskImager.
Una vez entramos en Raspberry Pi, seguimos los pasos que nos indica para cambiar contraseña, cambiar el nombre (hostname), configurar y actualizar Raspberry Pi.
Luego es posible hacer más configuraciones desde “Configuración de Raspberry Pi” o desde comando “sudo raspi-config”:
expand filesystem
Cambiar la contraseña
Poner nombre: p.e. EnriquePi
Habilitar VNC
Habilitar SSH
Actualizar con sudo apt-get update y sudo apt-get upgrade
La forma general de conectar a Internet la Raspberry Pi es mediante
Conexión a Ethernet por DHCP
Conectar a Wifi por DHCP
Por este motivo no es necesario configurar nada si conectamos a un router con DHCP configurado para ethernet y en WiFi solo deberemos configurar la red wifi.
La Raspberry Pi 3 es la primera de la familia en incluir WIFI estándar de serie, lo que es un gran avance de salida y garantiza que se normalice las conexiones, a diferencia de las versiones previas en las que había que comprar un módulo WiFi y configurar la WIFI en función del modelo de adaptador que usasemos.
En el caso actual, la configuración de la WIFI se reduce a listar las redes disponibles y elegir la nuestra, para después proporcionar la contraseña de acceso.
Aquí tienes iconos para la configuración de varios elementos, como el volumen de audio la WIFI y hasta el Bluetooth, que recuerda viene de serie en la Nueva Raspi3. Para configurar la WIFI pincha y selecciona el icono y selecciona la WiFi a conectarse.
Una vez configurado comprobar que se puede navegar.
Aunque hayas conectado correctamente a Internet hay mil razones por las que necesitas conocer más información de tus conexiones IP, especialmente saber la IP para que al actuar como servidor saber a qué IP conectarnos.
Con el comando “ifconfig” podemos saber qué interfaces están conectados y que DNS usan o que Gateway o router estas usando como salida.
Para obtener los datos de ethernet teclea ifconfig eth0 y para wifi teclea ifconfig wlan0
Con el comando route -ne se pueden ver las rutas configuradas
La mejor forma de acceder a Raspberry Pi remotamente en modo comando en línea estando en la misma red es usando SSH.
SSH sigue un modelo cliente-servidor. El cliente inicia una petición al servidor, que autentifica la comunicación e inicia el entorno Shell. Múltiples clientes pueden conectarse a un mismo servidor. Por defecto SSH emplea el puerto TCP 22 aunque puede cambiarse fácilmente.
SSH dispone de más usos muy interesantes. por ejemplo, podemos copiar archivos de forma segura entre dos dispositivos, o tunelizar cualquier conexión de otra aplicación a través de un canal seguro SSH.
Para activar el servidor SSH en Raspberry Pi comprobar que estás activado en menu – Preferencias- Configuración de Raspberry Pi – Interfaces
Esta conexión sólo funciona en red local. Para poder acceder desde fuera, a través de Internet, hay que configurar un mapeo de puertos en el router. El proceso completo depende del router,.
Para conectarnos desde Windows a SSH, deberemos emplear un cliente SSH para conectarnos con Raspberry Pi. El cliente más utilizado en Windows es Putty, que es Open Source y está disponible en https://www.putty.org/
Descargamos y ejecutamos Putty y nos aparece una ventana donde podemos introducir la dirección IP (o el nombre) de la Raspberry Pi. Al conectarnos se nos preguntará el nombre del usuario y la contraseña.
La mejor forma de acceder a Raspberry Pi remotamente en modo escritorio estando en la misma red es usando VNC.
VNC es un programa de software libre basado en una estructura cliente-servidor que permite observar las acciones del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente. VNC no impone restricciones en el sistema operativo del ordenador servidor con respecto al del cliente: es posible compartir la pantalla de una máquina con cualquier sistema operativo que admita VNC conectándose desde otro ordenador o dispositivo que disponga de un cliente VNC portado.
La conexión de VNC de RealVNC se incluye con Raspbian. Consiste en el servidor de VNC, que permite controlar Raspberry Pi remotamente, y el VNC viewer, que permite que controlar ordenadores remotamente de su Raspberry Pi.
El servidor VNC debe habilitarse para poder conectarse remotamente, para ello ir a menu – Preferencias- Configuración de Raspberry Pi – Interfaces y asegurarse que VNC está activado.
En el caso que queramos conectarnos a nuestra Raspberry Pi estando en cualquier parte del mundo, una buena opción es TeamViewer.
TeamViewer es un software informático privado de fácil acceso, que permite conectarse remotamente a otro equipo. Entre sus funciones están: compartir y controlar escritorios, reuniones en línea, videoconferencias y transferencia de archivos entre ordenadores.Team Viewer es gratuito para uso personal.
Instalar el fichero teamviewer-host_xxx_armhf.deb, simplemente haciendo doble click o con el comando “sudo dpkg -i filename.deb”
Si hay dependencias solucionarlo con “sudo apt-get update” y “sudo apt-get -f upgrade”
Una vez instalado ejecutar TeamViewer en Raspberry Pi y poner las credenciales de la cuenta de TeamViewer
Una vez instalado, acceder a https://login.teamviewer.com/LogOn con la cuenta de TeamViewer y ya podemos acceder a nuestra Raspberry Pi. Necesitaremos instalar el cliente de TeamViewer o la app de Chrome:
Solución si la imagen es mayor que el tamaño de la tarjeta SD, básicamente se trata de encoger la imagen puesto que parte de la imagen es espacio libre:
En caso que no usemos entorno gráfico, algo no recomendable con Raspberry Pi Zero, podemos conectarnos remotamente consola pero sin hay acceso directo a la IP mediante https://remote.it/