Archivo de la etiqueta: ESP8266

Video. Primeros Pasos con ESP8266

Enlace Vídeo

Una vez que sabemos que es el ESP8266 y tenemos el IDE instalado, vamos a aprender a usar el Wifi del ESP8266. No entramos en el uso de otras características que son comunes a Arduino y que trataré de forma genérica en otros vídeos dentro del curso de Arduino en vídeo https://www.aprendiendoarduino.com/videos/curso-arduino/.

Si quieres saber más de Arduino y de su programación puedes ver los cursos de https://www.aprendiendoarduino.com

Una forma de aprender a manejar un dispositivo hardware o una librería es leer los ejemplos y ponerlos en práctica mientras se revisa la documentación en lugar de leer toda la documentación antes de empezar a practicar. Para empezar con los módulos ESP8266 una vez instalado el soporte para las placas, lo más sencillo es ejecutar los ejemplos que vienen con el soporte instalado para los módulos ESP8266.

Para ver los ejemplos debemos primero seleccionar la placa que vamos a usar, en nuestro caso la Wemos D1 mini o la nodeMCU.

Todos los ejemplos disponibles en el IDE de Arduino los puedes encontrar en los ejemplos de las librerías que vienen con el soporte del ESP8266 para Arduino que hemos instalado anteriormente en: https://github.com/esp8266/Arduino/tree/master/libraries

WiFiScan

Veamos primero el ejemplo WiFiScan que podemos encontrar en Archivos – Ejemplos – ESP8266WiFi – WiFiScan.

Este sketch muestra cómo escanear redes WiFi y el código es casi similar al usado con el WiFi shield de Arduino pero incluyendo la librería “ESP8266WiFi.h” en lugar de “WiFi.h”

La documentación de la librería “ESP8266WiFi” está en http://arduino-esp8266.readthedocs.io/en/latest/esp8266wifi/readme.html y dentro de la librería hay varias clases, entre ellas está scan para escanear redes y la client para conectarnos a un servidor: http://arduino-esp8266.readthedocs.io/en/latest/esp8266wifi/readme.html#scan

Al usar la librería ESP8266WiFi, lo primero es configurar el WiFi del ESP8266, en este caso en modo estación (WIFI_STA), es decir, para conectarse a un AP, pero en este caso nos desconectamos para poder escanear todas las redes.

Para scanear la red usamos la clase scan de WiFi: http://arduino-esp8266.readthedocs.io/en/latest/esp8266wifi/scan-class.html y este proceso tarda aproximadamente un segundo y devuelve un número entero con el número total de redes encontradas. Luego mediante una serie de métodos puedo obtener los datos de SSID, RSSI, etc… de las redes encontradas en el scaneo.

Luego saco por pantalla el nombre de la red (SSID), la potencia (RSSI) y si es una red protegida. En la línea 40 hay un operador que no es común es un operador ternario https://es.wikipedia.org/wiki/Operador_ternario que es un if simplificado.

Luego para acceder a los datos de las redes encontradas en el scan, uso las funciones SSID, RSSI y encryptionType para encontrar el SSID, la señal y el tipo de cifrado de las redes encontradas.

Para más información ver la documentación de la clase scan en : http://arduino-esp8266.readthedocs.io/en/latest/esp8266wifi/scan-class.html

Más ejemplos de uso de la clase scan: http://arduino-esp8266.readthedocs.io/en/latest/esp8266wifi/scan-examples.html

Ejercicio propuesto: modificar el ejemplo WiFiScan para que también busque las redes WiFi ocultas y también muestre el canal y la MAC del punto de acceso o BSSID https://es.wikipedia.org/wiki/BSSID

Solución: https://github.com/jecrespo/aprendiendoarduino-curso-esp8266-youtube/blob/master/WiFiScanMejorado/WiFiScanMejorado.ino

En este caso he usado dos funciones:

  • muestra_encriptacion() que me dice la encriptación de la red wifi que me da el método WiFi.encryptionType()
  • muestra_SSID() que me da el nombre de SSID y en caso que sea una red oculta se dice.

También uso tabuladores “\t” para mostrar la información de forma más clara.

Con la información obtenida de las MACs, RSSI y canal, usando la librería de Germán Martín puedo obtener la localización https://github.com/gmag11/ESPWifiLocation gracias a  Google Maps GeoLocation API. Un tutorial completo realizado por Luis del Valle puede verse en https://programarfacil.com/blog/arduino-blog/geolocalizacion-wifi-arduino-nodemcu/

Video. Preparación IDE Arduino para ESP8266

Una vez conocido el hardware del ESP8266 visto en el anterior vídeo https://www.aprendiendoarduino.com/2018/01/23/video-iniciacion-a-esp8266-hardware/ vamos a ver como preparar el entorno de programación de Arduino (IDE) para programar el ESP8266.

Estas son las dos placas que vamos a usar.

Instalación Drivers uso NodeMCU y Wemos D1 Mini

Para conectar las placas de prototipado NodeMCU y Wemos D1 Mini usamos el puerto USB y al contrario que con Arduino donde los drivers ya se instalan con el IDE, en este caso debemos instalar los drivers que emula un puerto serie (COM) en el USB de la placa utilizada.

Para el Wemos D1 Mini es necesario instalar el driver del conversor USB a serie que es el CH340G y excepto para el D1 mini Pro que es el chip CP2104:

Para el NodeMCU es necesario instalar el driver del adaptador USB CP210x de silicon labs:

Preparación IDE Arduino para usar con ESP8266

El ESP8266 dispone internamente de un pequeño procesador, prácticamente es capaz de replicar casi cualquier cosa los Arduinos puedan hacer. Usando el entorno de programación y el lenguaje de programación de Arduino podemos programar un ESP8266 cargando un firmware programado por nosotros mismo. Esto permite que la CPU ESP8266 y sus componentes Wi-Fi sean programados como cualquier otro dispositivo Arduino.

  • Puedes desarrollar con el mismo IDE que ya conoces
  • La comunidad ha hecho un Cross compiler, de forma que prácticamente utilizas los mismos comandos que utilizas con Arduino.
  • Puedes programar el procesador de tu ESP8266 exactamente como si fuera un Arduino con los mismos comandos, y en lo que se refiere a la WIFI, puedes olvidarte de los comandos AT, porque incluye una serie de librerías, que imitan la librería WIFI de Arduino con lo que se pueden reutilizar muchos programas hechos para Arduino y compilarlos para un ESP8266.  

El Arduino Core ESP8266 está disponible a través de GitHub: https://github.com/esp8266/Arduino

Reference de Arduino core para el ESP8266:

Listado de URLs para soporte de tarjetas no oficiales: https://github.com/arduino/Arduino/wiki/Unofficial-list-of-3rd-party-boards-support-urls

Podemos instalar el soporte a terceros en nuestro IDE simplemente añadiendo el texto “http://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json” en propiedades:

Y luego desde el gestor de tarjetas dar a instalar al soporte para ESP8266.

Blink con ESP8266

Una vez preparado nuestro IDE de Arduino para programar placas con ESP8266, podemos probar que funciona. Para ello vamos a probar blink en el Wemos D1 Mini y en el NodeMCU.

Paso 1: Abrir el ejemplo blink del IDE de Arduino:

void setup()
{ pinMode(LED_BUILTIN, OUTPUT); }

void loop()
{ digitalWrite(LED_BUILTIN, HIGH);
delay(1000);
digitalWrite(LED_BUILTIN, LOW);
delay(1000);
}

Paso 2: seleccionar la tarjeta que vamos a programar

  • Wemos R2 & D1 mini
  • NodeMCU 1.0 (ESP-12E module)

Paso 3: Cargar el programa y comprobar que el led integrado funciona.

Ejercicio Propuesto

Revisar los ejemplos para ESP8266 que aparecen en el IDE y ejecutar el scanner de redes wifi llamado “WifiScan”.

Video. Iniciación a ESP8266. Hardware

Qué es ESP8266

El ESP8266 es un chip Wi-Fi de bajo coste con pila TCP/IP completa y capacidad de MCU (Micro Controller Unit) producida por el fabricante chino Espressif Systems, con sede en Shanghai.

ESP8266 vs Arduino

El chip que primero llamó la atención de los fabricantes occidentales en agosto de 2014 con el módulo ESP-01. Este pequeño módulo permite a los microcontroladores conectarse a una red Wi-Fi y realizar conexiones TCP/IP sencillas utilizando comandos de tipo Hayes. Sin embargo, en ese momento casi no había documentación en inglés sobre el chip y los comandos que aceptaba. El precio muy bajo y el hecho de que había muy pocos componentes externos en el módulo que sugiere que podría ser muy barato en el volumen, atrajo a muchos hackers para explorar el módulo, el chip y el software en él, así como para traducir la documentación china.

Web del producto: http://espressif.com/en/products/hardware/esp8266ex/overview

Datasheet: http://espressif.com/sites/default/files/documentation/0a-esp8266ex_datasheet_en.pdf

Wikipedia:

Características ESP8266

El esp8266 es un módulo que va alimentado a 3.3V. El ESP8266 no tiene ROM y usa una ROM externa SPI y soporta hasta 16MB.

Características:

  • 32-bit RISC CPU: Tensilica Xtensa LX106 running at 80 MHz
  • 64 KiB of instruction RAM, 96 KiB of data RAM
  • External QSPI flash – 512 KiB to 4 MiB* (up to 16 MiB is supported)
  • IEEE 802.11 b/g/n Wi-Fi
  • 16 GPIO pins
  • SPI, I²C,
  • I²S interfaces with DMA (sharing pins with GPIO)
  • UART on dedicated pins, plus a transmit-only UART can be enabled on GPIO2
  • 1 port 10-bit ADC

Pinout ESP8266:

Módulos ESP8266

El ESP8266 se presenta con muchos encapsulados: http://www.esp8266.com/wiki/doku.php?id=esp8266-module-family

Los módulos ESP8266 los podemos encontrar en diferentes encapsulados y placas:

Características de los módulos:

Name Active pins Pitch Form factor LEDs Antenna Shielded? dimensions (mm) Notes
ESP-01 6 0.1″ 2×4 DIL Yes PCB trace No 14.3 × 24.8
ESP-02 6 0.1″ 2×4 castellated No U-FL connector No 14.2 × 14.2
ESP-03 10 2 mm 2×7 castellated No Ceramic No 17.3 × 12.1
ESP-04 10 2 mm 2×4 castellated No None No 14.7 × 12.1
ESP-05 3 0.1″ 1×5 SIL No U-FL connector No 14.2 × 14.2
ESP-06 11 misc 4×3 dice No None Yes 14.2 × 14.7 Not FCC approved
ESP-07 14 2 mm 2×8 pinhole Yes Ceramic + U-FL connector Yes 20.0 × 16.0 Not FCC approved
ESP-08 10 2 mm 2×7 castellated No None Yes 17.0 × 16.0 Not FCC approved
ESP-09 10 misc 4×3 dice No None No 10.0 × 10.0
ESP-10 3 2 mm? 1×5 castellated No None No 14.2 × 10.0
ESP-11 6 0.05″ 1×8 pinhole No Ceramic No 17.3 × 12.1
ESP-12 14 2 mm 2×8 castellated Yes PCB trace Yes 24.0 × 16.0 FCC and CE approved[14]
ESP-12E 20 2 mm 2×8 castellated Yes PCB trace Yes 24.0 × 16.0 4 MB Flash
ESP-12F 20 2 mm 2×8 castellated Yes PCB trace Yes 24.0 × 16.0 FCC and CE approved. Improved antenna performance. 4 MB Flash
ESP-13 16 1.5 mm 2×9 castellated No PCB trace Yes W18.0 x L20.0 Marked as ″FCC″. Shielded module is placed sideways, as compared to the ESP-12 modules.
ESP-14 22 2 mm 2×8 castellated +6 No PCB trace Yes 24.3 x 16.2

Interesante artículo sobre que módulo wifi ESP8266 elegir: http://polaridad.es/esp8266-modulo-wifi-elegir-caracteristicas/

Buena explicación de los módulos: http://visystem.ddns.net:7442/ESP8266-modulos/

Placas de Prototipado con ESP8266

Wemos D1 Mini

Wemos son una serie de placas de prototipado con chip ESP8266 integrado para conexión WiFi. Hay varios modelos y la página web oficial es https://www.wemos.cc/

En los microcontroladores ESP8266 y en las placas WeMos es posible varios firmware:

Tienda oficial de WeMos: https://es.aliexpress.com/store/1331105

Wemos ha apostado por el formato pequeño de placa.

Dentro de la Wemos D1 mini tenemos 3 modelos:

WeMos D1 Mini Pinout:

ATENCIÓN: Al usar el WeMos D1 mini con Arduino los número de los pines no corresponden con los números que pongamos en el IDE de Arduino, es decir, el pin D4 de WeMos D1 Mini puedo llamarlo como D4 o como 2, estas dos líneas son equivalentes y ponen a HIGH el pin D2 del WeMos:

  • digitalWrite(D4,HIGH)
  • digitalWrite(2, HIGH)

Shields Wemos D1 mini

Listado de shields oficiales Wemos: https://wiki.wemos.cc/products:d1_mini_shields

Shields: http://wiki.robotpersonal.es/index.php?title=Placas_WeMos_Mini

Tienda oficial de WeMos: https://es.aliexpress.com/store/1331105

NodeMCU

NodeMCU es una plataforma IoT de código abierto. Incluye firmware para programar en Lua que se ejecuta en el ESP8266 Wi-Fi SoC de Espressif Systems y está basado en el módulo ESP-12.

Web oficial: http://www.nodemcu.com/index_en.html

El término «NodeMCU» por defecto se refiere al firmware en lugar de los kits de desarrollo de ESP8266. El firmware utiliza el lenguaje de secuencias de comandos Lua.

Pinout:

Github: https://github.com/nodemcu

Documentación: http://nodemcu.readthedocs.io/en/master/

Versiones HW de la NodeMCU:

Comprar nodeMCU: https://es.aliexpress.com/wholesale?SearchText=nodemcu

Ejercicio Propuesto

Instalar el IDE de Arduino. Descargar desde https://www.arduino.cc/en/Main/Software

Tutorial paso a paso de instalación: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2017/06/18/instalacion-software-arduino/

Para saber más sobre el IDE y su configuración: https://aprendiendoarduino.wordpress.com/2017/06/18/ide-arduino-y-configuracion/

Placas Arduino

Arduino dispone de una amplia variedad de placas y shields para usar dependiendo de nuestras necesidades.

Un shield es una placa compatible que se puede colocar en la parte superior de los arduinos y permite extender las capacidades del arduino. De estas hablaremos en profundidad más adelante.

Primer Arduino:

Arduino Uno

Web: https://store.arduino.cc/arduino-uno-rev3

Es la placa estándar y la más conocida y documentada. Salió a la luz en septiembre de 2010 sustituyendo su predecesor Duemilanove con varias mejoras de hardware que consisten básicamente en el uso de un USB HID propio en lugar de utilizar un conversor FTDI para la conexión USB. Es 100% compatible con los modelos Duemilanove y Diecimila. Viene con un Atmega328p con 32Kbytes de ROM para el programa.

Este es el Arduino que vamos a usar en el curso.

Esquematico: http://arduino.cc/en/uploads/Main/Arduino_Uno_Rev3-schematic.pdf

Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/atmega328p.aspx

Planos del Arduino UNO: https://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardUno#documentation

Arduino Mega

Web: https://store.arduino.cc/arduino-mega-2560-rev3

Es con mucha diferencia el más potente de las placas con microcontrolador de 8 bits y el que más pines i/o tiene, apto para trabajos ya algo más complejos aunque tengamos que sacrificar un poco el espacio. Cuenta con el microcontrolador Atmega2560 con más memoria para el programa, más RAM y más pines que el resto de los modelos.

Esquematico: http://www.arduino.cc/en/uploads/Main/arduino-mega2560_R3-sch.pdf

Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/atmega2560.aspx

Planos del Arduino MEGA: http://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardMega2560

Mega ADK es una placa basada en el Mega2560 pero con un USB host adicional para conectar móviles basados en Android:

Web: https://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardMegaADK

Getting Started con ADK: https://www.arduino.cc/en/Guide/ArduinoADK

Arduino Ethernet

Web: https://store.arduino.cc/arduino-ethernet-rev3-without-poe

Incorpora un puerto ethernet, está basado en el Arduino Uno y nos permite conectarnos a una red o a Internet mediante su puerto de red.

Arduino Due

Web: https://store.arduino.cc/arduino-due

Arduino con la mayor capacidad de procesamiento, basado en un microcontrolador de 32 bit y arquitectura ARM: Atmel SAM3X8E ARM Cortex-M3 CPU. Este arduino está alimentado a 3.3V y dado que gran parte de los shields, sensores, actuadores para Arduino y compatible son a 5V lo limita, pero cada vez se ven más elementos donde se puede elegir el voltaje entre 3.3 y 5V.

Importante: 12-bit ADC

Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/sam3x8e.aspx

Arduino Leonardo

Web: https://store.arduino.cc/arduino-leonardo-with-headers

La diferencia de este arduino con el resto es que trae un único MCU ATmega32u4 que tiene integrado la comunicación USB, lo que elimina la necesidad de un segundo procesador. Esto tiene otras implicaciones en el compartimento del arduino al conectarlo al ordenador, lo que no lo hace apto para iniciarse con él.

Microcontrolador: http://www.atmel.com/devices/atmega32u4.aspx

Los Arduinos basados en el microcontrolador 32u4 permiten aparecer al Arduino conectado al ordenador como un ratón o teclado nativo, simulando un dispositivo de este tipo.

Getting Started: https://www.arduino.cc/en/Guide/ArduinoLeonardoMicro

Librería MouseKeyboard: https://www.arduino.cc/en/Reference/MouseKeyboard

Arduino Leonardo ETH

Web: https://store.arduino.cc/arduino-leonardo-eth  

Es un Arduino Leonardo con ethernet proporcionado por el controlador W5500. Se trata de la versión actualizada del Arduino Ethernet.

Documentación: http://labs.arduino.org/Arduino%20leonardo%20eth

Getting Started: http://labs.arduino.org/Getting+Started+with+Arduino+Leonardo+Eth

Arduino Micro

Web: https://store.arduino.cc/arduino-micro

También basado en el ATmega32u4 pero mucho más compacto.

Ejemplo de placa para uso de Arduino pequeños con bornas: https://spiercetech.com/shop/home/17-arduino-nano-30-controller-terminal-breakout-board.html

Arduino Mini

Web: https://store.arduino.cc/arduino-mini-05

Versión miniaturizada de la placa Arduino UNO basado en el ATMega328. Mide tan sólo 30x18mm y permite ahorrar espacio en los proyectos que lo requieran. Las funcionalidades son las misma que Arduino UNO. Necesita un programador para conectarlo al ordenador: http://arduino.cc/en/Main/USBSerial

Arduino Yun

El Arduino Yun es un Arduino que es diferente a lo que son el resto de Arduino porque además de llevar un microcontrolador, incorpora un Microprocesador MIPS con un Sistema Operativo Linux embebido. La ventaja que aporta Arduino Yun y sus derivados es que el microcontrolador y el microprocesador están conectado mediante un puerto serie y además Arduino nos ofrece una serie de herramientas/librerías que facilita la interconexión entre ellos.

Arduino Yun (MCU + MP con Linux): https://store.arduino.cc/arduino-yun

Guía con Open WRT: https://www.arduino.cc/en/Guide/ArduinoYun

Guía con LininoOS: https://www.arduino.cc/en/Guide/ArduinoYunLin

Familia MKR

La familia de Arduino MKR son uan serie de placas con un factor de forma diferente al de Arduino mucho más pequeño y basados todos en el microcontrolador de 32 bits de Atmel SAMD21. Estas placas están pensadas principalmente para IoT.

Arduino MKRZero

Web: https://store.arduino.cc/arduino-mkrzero

Primero modelo de la familia MKR y heredero del Arduino Zero.

Arduino MKR1000 WIFI

Web: https://store.arduino.cc/arduino-mkr1000

Versión para IoT con procesador Atmel ARM Cortex M0+ de 32bits ATSAMW25 que es el mismo procesador que Genuino Zero pero con wifi integrado, chip de cifrado y antena integrada.

El ATSAMW25 está compuesto por tres principales bloques:

  • SAMD21 Cortex-M0+ 32bit low power ARM MCU
  • WINC1500 low power 2.4GHz IEEE® 802.11 b/g/n Wi-Fi (mismo que el wifi 101 shield)
  • ECC508 CryptoAuthentication

Arduino MKR FOX 1200

Web: https://store.arduino.cc/arduino-mkrfox1200

Arduino anunciado en abril de 2017. En una placa de desarrollo pensada para el IoT con conectividad Sigfox. Comparte muchas características con otras placas de la familia MKR como em microcontrolador SAM D21 32-bit Cortex-M0+.

Incluye un módulo ATA8520 con conectividad sigfox de amplia cobertura y bajo consumo capaz de funcionar durante 6 meses con dos pilas AA. También incluye una suscripción por dos años a la red Sigfox: http://www.sigfox.com/en

Web: https://blog.arduino.cc/2017/04/18/introducing-the-arduino-mkrfox1200/

Arduino MKR WAN 1300

Web: https://store.arduino.cc/mkr-wan-1300

Presentado el 25 de septiembre de 2017 en la maker faire de NY: https://blog.arduino.cc/2017/09/25/introducing-the-arduino-mkr-wan-1300-and-mkr-gsm-1400/

Arduino + LoRa:

Arduino MKR GSM 1400

Web: https://store.arduino.cc/mkr-gsm-1400

Presentado el 25 de septiembre de 2017 en la maker faire de NY: https://blog.arduino.cc/2017/09/25/introducing-the-arduino-mkr-wan-1300-and-mkr-gsm-1400/

Arduino + GSM:

Accesorios para Arduinos MKR

Otros Arduinos oficiales

Existen aun mas Arduino oficiales:

Otros:

Todos los productos de Arduino: https://www.arduino.cc/en/Main/Products

Arduinos para Wearables

Arduino Lilypad

Web: https://store.arduino.cc/lilypad-arduino-main-board

Diseñado para dispositivos “wearables” y e-textiles. Para coser con hilo conductor e instalarlo sobre prendas.

Más información para fabricar wearable con arduino en: http://lilypadarduino.org/

Otros:

Retirados

Hay modelos retirados, pero la documentación sigue disponible y es posible aun comprarlas por terceros que las fabrican o fabricarlas uno mismo.

Arduino 101

Web: https://store.arduino.cc/genuino-101

Es el sucesor del Arduino UNO con procesador Intel Curie Quark de 32 bit diseñado para ofrecer el mínimo consumo de energía, 384 KB de memoria flash, 80 KB de SRAM, un sensor DSP integrado, bluetooth de baja energía, acelerómetro y giroscopio de 6 ejes.

Video de 101: https://blog.arduino.cc/2016/01/13/unboxing-and-setup-of-arduino-101/

Código Firmware: https://github.com/01org/corelibs-arduino101 que no hace falta instalarlo porque ya viene integrado en el IDE de arduino.cc y desde el gestor de librerías se instala en: C:\Users\<user>\AppData\Local\Arduino15\packages\Intel\hardware\arc32\1.0.5

Review completa del 101: http://www.kitguru.net/components/cpu/james-morris/intel-genuino-101-review/

Intel ha descontinuado la gama de microcontroladores usados en diversos Arduinos, lo que parece el fin de la asociación entre Intel y Arduino, más aun cuando Arduino ha firmado un acuerdo con ARM.

Placas Compatibles Arduino

La marca Arduino está protegida y solo puede usarse por Arduino, pero debido a que se trata de hardware libre, existen multitud de placas disponibles que bien son clones, placas derivadas (forks) u otras placas totalmente independientes pero que la comunidad ha desarrollado el código para poder programarlas con el lenguaje de programación de Arduino.

Cuando hablamos de placas compatibles con Arduino, son aquellas que se pueden programar con el IDE de Arduino.

Listado no oficial de placas de terceros soportadas por el IDE de Arduino: https://github.com/arduino/Arduino/wiki/Unofficial-list-of-3rd-party-boards-support-urls

Funduino

Web: https://www.funduinoshop.com/epages/78096195.sf/en_GB/?ViewObjectPath=%2FShops%2F78096195

Chipkit

Web: http://chipkit.net/

ESP8266

Web: https://espressif.com/en/products/hardware/esp8266ex/overview

Moteino

Web: https://lowpowerlab.com/guide/moteino/

Resumen

Arduino.cc products: https://www.arduino.cc/en/Main/Products

Como distinguir un arduino oficial de una copia: http://arduino.cc/en/Products/Counterfeit

Guía para comparar Arduino:  https://learn.sparkfun.com/tutorials/arduino-comparison-guide

Programación ESP8266 con IDE Arduino

Hemos visto como realizar las conexiones y vimos los comandos AT que nos permiten configurar las acciones del WIFI. El ESP8266 dispone internamente de un pequeño procesador, prácticamente es capaz de replicar casi cualquier cosa los Arduinos puedan hacer. Así que los proyectos con sensores más Arduinos que envían los datos a la WIFI mediante un ESP8266, es muy probable que podamos ahorrarnos el Arduino en el proceso.

Gracias a un firmware basado en C ++, permite que la CPU ESP8266 y sus componentes Wi-Fi sean programados como cualquier otro dispositivo Arduino.

  • Puedes desarrollar con el mismo IDE que ya conoces
  • Han hecho un Cross compiler, de forma que prácticamente utilizas los mismos comandos que utilizas con Arduino, con lo que te ahorras aprender nada nuevo
  • Dependiendo del modelo de ESP8266 que tengas, dispones de más o menos pines disponibles con PWM y otras cosas más como I2C y SPI, pero para el modelo ESP8266-01 solo tienes dos pines disponibles GPIO0 y GPIO2
  • Puedes programar el procesador de tu ESP8266 exactamente como si fuera un Arduino con los mismos comandos, y en lo que se refiere a la WIFI, puedes olvidarte de los comandos AT, porque incluye una serie de librerías, que imitan la librería WIFI de Arduino con lo que se pueden reutilizar muchos programas.  

Todo este soporte del ESP8266 para Arduino gracias a Ivan Grokhotkov: https://github.com/igrr y más de 140 personas que colaboran.

El Arduino Core ESP8266 está disponible a través de GitHub: https://github.com/esp8266/Arduino

Wiki de la comunidad esp8266:https://github.com/esp8266/esp8266-wiki/wiki

Este SDK para Arduino incluye el compilador GCC para el microcontrolador LX106 usado en este módulo Incluido en el SDK están las fuentes para SSL, JSON y lwIP, haciéndolo una solución perfecta para Internet de las Cosas.

Este SDK incluye códigos de ejemplo para usar con los pines libres como buses GPIOs, I2C y SPI y como UART

lwIP:

El SDK de ESP8266 para Arduino salio de la comunidad en http://bbs.espressif.com/ y del foro de la comunidad http://www.esp8266.com/

Reference de Arduino core para el ESP8266:

Además el manejo del wifi con la librería ESP8266WiFi.h cuyo código se puede encontrar en https://github.com/esp8266/Arduino/tree/master/doc/esp8266wifi se hace de una forma similar a la librería WiFi de Arduino https://www.arduino.cc/en/Reference/WiFi

Toda la documentación del soporte de Arduino core a ESP8266:

Para usar el SDK de ESP8266 para Arduino debemos instalar el soporte a terceros en nuestro IDE simplemente añadiendo el texto “http://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json” en propiedades:

Y luego desde el gestor de tarjetas dar a instalar al soporte para ESP8266.

ESP8266 Community: http://arduino.esp8266.com/stable/package_esp8266com_index.json

  • Generic ESP8266 modules
  • Olimex MOD-WIFI-ESP8266
  • NodeMCU 0.9 (ESP-12)
  • NodeMCU 1.0 (ESP-12E)
  • Adafruit HUZZAH ESP8266 (ESP-12)
  • SparkFun Thing
  • SweetPea ESP-210
  • WeMos D1
  • WeMos D1 mini

Para instalar el Arduino Core ESP8266 en nuestro IDE de Arduino seguir las instrucciones: http://www.instructables.com/id/Setting-Up-the-Arduino-IDE-to-Program-ESP8266/?ALLSTEPS

IMPORTANTE: Cuando cargas un sketch en el ESP8266 con el IDE Arduino estamos cargando en la flash de ESP8266 un nuevo firmware borrando el que viene por defecto visto anteriormente para manejar el módulo con comando hayes.

Otras características de este soporte:

  • Actualización OTA
  • Soporta muchas de las librerías de Arduino y otras librerías hechas por terceros está ya adaptadas para usar con el ESP8266.

Más información:

Programar el módulo ESP-01 con Arduino

Es posible programar el módulo ESP-01 sin necesidad de un programador externo usando un Arduino. Para ello nos valemos del microcontrolador ATmega16U2 para programar y conectar por USB el módulo ESP8266 ESP-01 que disponemos.

En este esquema estamos conectando directamente los puertos Tx y Rx del ATmega16u2 con los del ESP8266 (puertos serie), de forma que el ATmega16U2 me hace de conversor USB a TTL para poder acceder al ESP8266 desde USB. Debe tenerse en cuenta que el ATmega328p de Arduino también está conectado a Tx y Rx, por lo que habrá que tener cargado algún programa que no use la UART de Atmega328p (cualquiera que con tenga Serial.begin)

También se puede usar un adaptador FTDI. Conectar al programador FTDI como hemos visto anteriormente. Pero para programar el módulo (Y para actualizar el firmware) necesitáis colocar el módulo en estado de programación y eso se consigue poniendo a GND la patilla GPIO0.

Vamos a programar el blink de Arduino en la patilla GPIO2, que es la que nos queda libre:

 
void setup()
   { pinMode(2, OUTPUT); }

void loop()
   { digitalWrite(2, HIGH);  
     delay(1000);  
     digitalWrite(2, LOW);
     delay(1000);   
   }

Para probarlo.

IMPORTANTE: Al cargar un programa pierdo el firmware original.

Más información:

Veamos los ejemplos de ESP8266 que vienen en el soporte para el IDE de Arduino, usando la librería ESP8266WiFi.h:

  • Blink
  • ESP8266Wifi/Wifiscan: Scan networks
  • ESP8266Wifi/WifiClient Conectar a wifi
  • ESP8266WebSerber/HelloServer: Servidor web wifi
  • ESP8266Wifi/WiFiAccessPoint: punto de acceso wifi

El reference para programar: